lunes, 28 de septiembre de 2015

FASES DE LA AUDITORÍA



PLANEACIÓN

La fase de la planeación sirve para entablar una relación entre la entidad y los auditores, determinar el alcance y objetivos de la auditoría y así conocer un poco a la entidad tanto en el control interno, su organización, estrategias por medio de la carta oferta, y esta fase concluye con la elaboración del programa de auditoría.


PRINCIPALES ELEMENTOS DE ESTA FASE:

  • Conocimiento y comprensión de la entidad: Es el punto de partida de la planificación en el cual se investiga todo lo relacionado con la entidad a auditar para posteriormente elaborar el plan en forma objetiva. Se debe recopilar información como: políticas financieras, giro, organigrama, ubicación, sistema contable, volumen de ventas, capital, estatutos de constitución, entre otros.


  • Objetivos y alcance de la auditoría: Los objetivos nos indican el propósito por lo que fue contratada la firma de auditoría, que se persigue al realizar la auditoría e informar a los socios, a la gerencia y al resto de interesados sobre la situación encontrada para que sirvan para la toma de desiciones. Mientras que el alcance tiene que ver con la extensión del examen (examinar todos los estados financieros, solo uno de ellos, solo una parte de ellos o solo un grupo de cuentas) y con el periodo a examinar (un año, un mes, una semana o varios años).


  • Análisis preliminar del control interno: Del resultado se comprenderá la naturaleza y extensión del plan de auditoría y la valoración y oportunidad de los procedimientos a utilizarse en el examen. La evaluación del control interno se enfoca en determinar la efectividad de este y encaminar procedimiento para contrarrestar los riesgos que impidan el logro de objetivos de la empresa.


  • Análisis de los riesgos y la materialidad: En auditoría se conocen 3 tipos de riesgos:

  1. Riesgo inherente: Es la posibilidad que existan errores en la información financiera debido a la naturaleza de las actividades de la entidad, independiente del control interno.
  2. Riesgo de control: Es el riesgo que los controles internos no detecten los errores o fallas en la información financiera y en los sistemas. Se puede remediar mediante controles internos más efectivos.
  3. Riesgo de detección: Es el trabajo del auditor, y es que por medio de los procedimientos de auditoría no logre detectar los errores en la información financiera.



  • Planeación específica de la auditoría: Para cada auditoría que se va a realizar, se debe elaborar un plan.


  • Elaboración del programa de auditoría: Con la elaboración del programa de auditoría culmina la primera fase de auditoría. El programa se elabora para realizar el examen y obtener la evidencia necesaria que respalde el trabajo. Cabe destacar que el programa debe ser a la medida del estudio que se efectuará y no utilizar programas estándar.



EJECUCIÓN


En la fase de ejecución se realizan diferentes pruebas y análisis a los estados financieros para determinar si estos son razonables o no.

En la planeación este análisis se basaba en sacar las razones financieras, pero en la fase de la ejecución vamos a determinar si las cifras son razonables o no.

Esta fase es el centro del trabajo de auditoría, donde se realizan todas las pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de auditoría que sustentarán el informe de auditoría.


PRINCIPALES ELEMENTOS DE ESTA FASE:

  • Pruebas de auditoría: Para poder obtener evidencia comprobatoria, estas son:

  1. Pruebas de control: Relacionadas con el grado de efectividad del control interno imperante. En la planeación se hace una evaluación al control interno, pero en la ejecución se le hacen pruebas.
  2. Pruebas analíticas: Se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.
  3. Pruebas sustantivas: Son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias comprobatorias. Por ejemplo: arqueos de caja, circulación de saldos de los clientes, levantamiento físico de inventarios.

  • Técnicas de muestreo: El muestreo se utiliza ante la imposibilidad de realizar el examen a la totalidad de los datos. Entre los tipos de muestreo tenemos:

  1. No estadístico: A juicio del auditor.
  2. Estadístico: Se utilizan métodos en estadística para la selección de las muestras, como por ejemplo la selección aleatoria (todos los datos tienen la misma oportunidad de ser escogidos), selección sistemática (se escoge al azar un número y luego se designa un intervalo para los siguientes números), selección por bloques (se seleccionan las transacciones similares que ocurren dentro de un período dado).

  • Evidencias de auditoría: Cualquier información que utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que está auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido. Entre los tipos de evidencia tenemos:

  1. Evidencia física: Muestra de materiales, mapas, fotos, entre otros.
  2. Evidencia documental: Cheques, facturas, contratos, etc.
  3. Evidencia testimonial: Obtenida de personas que trabajan en el negocio o que tienen relación con el mismo.
  4. Evidencia analítica: Datos comparativos, cálculos, etc.

  • Papeles de trabajo: Constituyen la principal evidencia de la tarea de la auditoría realizada y de las conclusiones alcanzadas que se reportan en el informe del auditor. Aunque no hay sentencias disponibles que indiquen lo que se debe incluir en ellos, es esencial que contengan suficiente evidencia del trabajo realizado para sustentar las conclusiones alcanzadas.
Un ejemplo de papel de trabajo es el siguiente:
Como ya se mencionó, no hay papeles de trabajos estándar, pero si se deben considerar ciertas cosas como lo son la referenciación, las marcas, quién elaboró y quién revisó, así como las medias firmas de estas personas.



SUPERVISIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA


La supervisión permite vigilar, inspeccionar, evaluar y conducir el trabajo de un equipo de auditores, así como promover que este opere conforme a los criterios de economía, eficiencia, imparcialidad y honestidad.

Todo trabajo ejecutado debe ser supervisado por una persona de mayor experiencia y capacidad profesional, de tal manera que el contador que está supervisando el trabajo asuma la responsabilidad total como si lo hubiera hecho personalmente.


En este vídeo se muestra un resumen de las fases de auditoría:


FASES DE LA AUDITORÍA


viernes, 4 de septiembre de 2015

OPERACIONES PASIVAS Y ACTIVAS DE LOS BANCOS

Actualmente, los servicios bancarios se pueden clasificar en dos grandes grupos:

1. Las operaciones pasivas son aquellas en las que las entidades financieras, básicamente, se dedican a la captación de recursos financieros, y a cambio, se comprometen a pagar, generalmente en forma de interés, una rentabilidad a los clientes, bien sean depositantes de dinero o bien de activos financieros.

2. Las operaciones activas para las entidades financieras, implican prestar recursos a sus clientes acordando con ellos una retribución que pagarán en forma de tipo de interés, o bien acometen inversiones con la intención de obtener una rentabilidad.


Entre las operaciones más comunes tenemos las siguietes:
  • Depósitos a la vista:

Las cuentas corrientes o depósitos a la vista se caracterizan porque los fondos depositados en ellas son de disponibilidad inmediata y en efectivo, mediante cualquier instrumento facilitado por la entidad para obtener las cantidades de dinero consignadas en ellas, tarjeta de débito o crédito, cheques, pagarés, o personalmente en ventanilla. Dependiendo de la modalidad pactada, ofrecen otro tipo de servicios tales como domiciliar pagos y cobros, ingreso de nómina, realizar transferencias; algunos más específicos como anticipo de nóminas, seguros de asistencia en viajes, seguros de hogar, condiciones ventajosas en préstamos y créditos, etc. 


  • Depósitos de ahorro: 

Son productos muy semejantes a las cuentas corrientes y son por definición, contratos de depósito de efectivo, de libre disposición. Todas las operaciones realizadas quedan reflejadas en la libreta que se entrega al titular de la cuenta, popularmente se llamaba “cartilla de ahorros”. 

Es un instrumento que permite disponer de dinero efectivo de forma rápida puesto que se puede hacer por ventanilla, o utilizando algún instrumento de pago que lleve vinculado. Otra característica que cabe señalar es el hecho de que la libreta física permanece en poder del cliente, debiendo actualizarla cuando considere conveniente, él mismo, en los cajeros habilitados para ello, o en cualquier sucursal del banco.






Puedes leer más acerca de las operaciones pasivas en el siguiente enlace: Operaciones Pasivas.













De las operaciones activas podemos mencionar:
  • Línea de crédito fija: 
Se caracteriza por desembolsos parciales en un periodo de utilización determinado, generalmente hasta un año; y una vez retirada toda la disponibilidad se convierte en un crédito decreciente. Es muy utilizado en créditos para inversión, construcción e importación de maquinaria y equipo.

  • Línea de crédito rotativa:

Es una línea especial de crédito por un monto determinado, sobre la cual se puede efectuar retiros. El plazo de desembolso es independiente al de la línea, oscilando de 90 días hasta un año; o sea que le cliente puede efectuar retiros unos días antes del vencimiento y estos mantendrán el plazo originalmente pactado, la disponibilidad para nuevos desembolsos se crea cuando se realizan amortizaciones de capital. Es muy utilizado para capital de trabajo a corto plazo.

  • Créditos agropecuarios:
Son créditos destinados a toda activad agrícola o agropecuaria que necesite financiamiento, incluyendo las agroindustrias tradicionales y no tradicionales. Se otorga como complemento del costo de los proyectos.

  • Créditos hipotecarios:
Tiene por objeto financiar la compra de vivienda, construcción individual, adquisición de terreno, mejorar viviendas o consolidar las deudas adquiridas.

  • Sobregiro en cuenta corriente:
Es un porcentaje que se calcula del saldo promedio de la cuenta de los clientes, con un interés que varía de acuerdo a un saldo.



A continuación puedes ver un vídeo sobre las operaciones activas y pasivas de los bancos:



En cuanto a la clasificación de los créditos la superintendencia lo especifica en la NCB 22 que pueden leer a continuación: