domingo, 19 de julio de 2015

RESPONSABILIDADES Y PROHIBICIONES DEL CONTADOR PÚBLICO

Responsabilidad: El concepto de responsabilidad está definido por la Real Academia Española así:

a) “Cualidad de responsable."

b) "Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.”

c) “Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado”

d) “Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.”

En nuestro país existe una ley que dicta las responsabilidades y prohibiciones que todo contador debe seguir, a continuación podrás ver el enlace a dicha ley:


Nos centralizaremos en las responsabilidades de todo Contador Público:
  • Responsabilidad hacia la sociedad: Significa que ante la sociedad, el Contable debe ser una persona íntegra desde cualquier punto de vista, máxime cuando de su análisis se desprende la evaluación minuciosa de situaciones problémicas, que inciden en actuaciones decisionales por parte los actores empresariales que hacen del entorno contemporáneo, sociedades abiertas a las globalizaciones, a las tecnologías de punta, a la virtualidad permanente, donde las transacciones se hacen cada vez mas polémicas y difíciles de entender y cuya responsabilidad depende cada vez mas de la buena fé, de la fé pública, la cual es entendida como el buen proceder, al cual hay que dar absoluta credibilidad. Por eso es clave que los sistemas de información permitan denotar transparencia y a su vez, que los resultados sean los esperados, mas no los planteados de manera cuestionable que hagan de los resultados, aseveraciones falseadas y que coloquen en grave peligro, circunstancias proyectadas con grandes posibilidades de error y defraudación.

  • Responsabilidad hacia quien patrocina el servicio: La responsabilidad que el profesional dependiente adquiere ante su empleador esta limitada por el contrato de trabajo que firmaron ambas partes, en las que se indica las responsabilidades, atribuciones y diligencia que el profesional debe desarrollar. En la misma forma como actúa el profesional independiente, el profesional dependiente debe basarse en el código de ética profesional y legislación vigente para el desempeño de sus actividades, negándose a participar en actos deshonestos y que pretendan proporcionar información no adecuada a la realidad de la empresa a los usuarios de la información.

  • Responsabilidad ante la profesión: Un Contador Público deberá cuidar sus relaciones con colaboradores, colegas e instituciones que los agrupan y tratar de no dañar la dignidad de la profesión; y en el momento de compartir sus conocimientos debe mantener las más altas normas profesionales y de conducta para que se contribuya al desarrollo y difusión de los conocimientos propios de la profesión.

Todo Contador Público tiene prohibiciones que van desde no obtener ventajas económicas al contratante de sus servicios hasta abstenerse de hacer comentarios que perjudiquen la reputación o prestigio de alumnos y colegas; pero es muy importante conocer las prohibiciones en materia contable, algunas de ellas son:


  • Emitir dictámenes, informes u opiniones sobre registros contables, estados financieros o sobre cualquier otro documento contable o legal, que no tenga respaldo en libros o documentos o que no sea acorde con la realidad.

  • Emitir dictámenes, informes u opiniones sobre actos, operaciones o registros que no hayan examinado o verificado directamente o por personal bajo su responsabilidad.

  • Efectuar actuaciones profesionales en las empresas donde él, su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, sean administradores, gerentes, ejecutivos o presten a cualquier título servicios; o donde tengan algún interés particular, o pueda existir conflicto de interés en la misma.

  • Hacer uso de nombres diferentes a los que aparezcan en el Registro del Consejo. 

El Consejo será el encargado de aplicar las sanciones a los contadores públicos, ya sean personas naturales o jurídicas, que incumplan las disposiciones legales. Los tipos de sanciones son:

a) Amonestación Verbal, cuando por negligencia o descuido en el ejercicio de la profesión, por primera vez y sin causar daños a terceros se cometiere una infracción;

b) Amonestación Escrita, por reiteración de las infracciones a que se refiere el literal anterior;

c) Multa de uno a quince salarios mínimos urbanos superior vigente, en los casos de reiteración de las infracciones referidas en el literal anterior; por negligencia o descuido inexcusable en el ejercicio de la profesión causando daños a terceros; por faltas éticas en el ejercicio de la profesión sin que ocasionen daños a terceros.

d) Suspensión temporal hasta por cinco años en el ejercicio de la contaduría pública, por la reiteración continuada de las infracciones anteriores; por faltas de éticas en el ejercicio de la profesión causando daños a terceros; por habérsele suspendido o haber perdido los derechos de ciudadano.

Puedes encontrar mucha información útil en:


sábado, 18 de julio de 2015

NORMAS DE ÉTICA PROFESIONAL

"Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo"




La profesión del contador público en El Salvador está regulada por diversas normas y leyes y por lo tanto, es constantemente vigilada por las instituciones que tienen a su cargo velar por su cumplimiento.

Dentro de la normativa se puede mencionar: El Código de Comercio, la Ley Reguladora de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría de El Salvador, El Código de Ética, las Leyes en materia Tributaria e inclusive leyes de carácter penal.

En esta ocasión nos enfocaremos en el Código de Ética del Contador Público.






Las personas debemos resolver rápidamente los dilemas éticos que se nos presentan en la vida.



Un dilema ético es una situación que enfrenta una persona, y en la cual debe tomar una decisión sobre la conducta adecuada o apropiada. Por lo general, los dilemas éticos comprenden situaciones en las que uno o más de uno se verá afectado al momento de tomar la decisión.





Los dilemas éticos a los cuales se enfrentan los auditores frecuentemente tienen un efecto sobre el bienestar económico de las personas. Así si un auditor toma una decisión sin tomar en cuenta la ética sobre el contenido de un informe o dictamen de auditoría, el patrimonio de inversionistas y acreedores puede verse afectado.


¿Qué es la ética?


La ética profesional es la rama de la filosofía que versa sobre las diferentes normas morales que regulan el comportamiento del profesional respecto de su profesión.



La ética consiste en desempeñar una profesión con honestidad y responsabilidad, sin obsesión especulativa o mercantilista y dispuesta a los sacrificios que imponga el servicio a los demás.


¿Por qué la gente actúa en forma no ética? 
Generalmente la gente actúa en forma no ética, debido a dos razones principales:




- porque los principios éticos de una persona difieren de los de la sociedad en general.

- porque la persona decide actuar con egoísmo.
¿Y cuáles son las disculpas más comunes para ello?

- porque todo el mundo lo hace,
- porque si es legal, entonces es ético,
- porque es improbable que se descubra, dado que no tendrá consecuencias importantes.


Los dilemas éticos que se presentan con mayor frecuencia dentro del ejercicio de la profesión de contador público como de la auditoría, están vinculados con los aspectos siguientes:



  • Competencia profesional
  • Responsabilidad individual y asociación de profesionales
  • Cuidado y diligencia profesional 
  • Control de calidad
  • Objetividad profesional 
  • Consultoría tributaria
  • Recursos del cliente
  • Confidencialidad
  • Honorarios y comisiones 
  • Publicidad y promoción
  • Solicitudes de clientes, etc.


Principios Éticos

Honestidad: Sé veraz, sincero, franco, honrado, imparcial; no digas mentiras, robes, engañes, o embauques a la gente ni seas tortuoso.


Integridad: Sé una persona de principios, honorable, recta, valerosa, y actúa de acuerdo a tus convicciones; no seas falso o sin escrúpulos, ni adoptes la filosofía del fin justifica los medios que ignora todo principio.

Cumplimiento: Sé digno de confianza, cumple tus promesas, tus compromisos, cumple con la esencia y la letra de un convenio; no interpretes los convenios en una forma irrazonablemente técnica y legalista para racionalizar el incumplimiento o crear excusas y justificaciones para romper un compromiso.

Lealtad (fidelidad): Sé fiel y leal a la familia, amigos, empleadores, clientes y a tu país; no utilices ni reveles información que obtuviste en forma confidencial; en un contexto profesional, cuida tu capacidad de hacer juicios profesionales independientes evitando con escrúpulo cualquier influencia indebida y los conflictos de interés.

Imparcialidad: Sé justo y razonable, dispuesto a admitir el error y, cuando sea adecuado, a cambiar de posición y creencias, demuestra un compromiso con la justicia, el trato igual a sus semejantes y tolerancia y aceptación de la diversidad; no estafes ni te aproveches indebidamente de los errores o adversidades de otros.

Ver por los demás: Sé atento, amable y compasivo; comparte, sé dadivoso, ayuda a los demás; ayuda a los necesitados y evita hacer daño a los demás.

Respeto a los demás: Demuestra respeto por la dignidad, la intimidad y el derecho a la autodeterminación de la gente; sé cortés, expedito y decente; da a los demás la información que necesitan para tomar decisiones informadas sobre sus propias vidas; no trates a los demás con aire condescendiente, no los avergüences ni los degrades.

Ciudadano responsable: Obedece las leyes; si una ley es injusta, protesta abiertamente; ejerce todos tus derechos y privilegios democráticos con responsabilidad participando (votando y expresando opiniones informadas), con conciencia social y servicio público; cuando estés en una posición de liderazgo o autoridad, respeta abiertamente y ennoblece los procesos democráticos de toma de decisiones, evita la reserva o el encubrimiento innecesario de información y asegúrate que los demás tengan la información que necesitan para hacer elecciones inteligentes y ejerzan sus derechos.

Búsqueda de la excelencia: Busca la excelencia en todo; en el cumplimiento de tus responsabilidades personales y profesionales; sé diligente, confiable, trabajador, y comprometido; realiza todas tus tareas lo mejor que puedas, crea y conserva un alto grado de competencia, infórmate y prepárate bien; no te conformes con la mediocridad; no "ganes a toda costa".

Responsabilidad: Sé responsable, acepta la responsabilidad de tus decisiones, de las consecuencias previsibles de tus acciones y omisiones y de poner el ejemplo a los demás. Los padres, maestros, empleadores, muchos profesionales y funcionarios públicos tienen obligación especial de enseñar con el ejemplo, de proteger y fomentar la integridad y reputación de sus familias, compañías, profesiones y del gobierno mismo; una persona sensible a la ética evita incluso la apariencia de deshonestidad, y emprende cualquier acción necesaria para corregir y evitar la conducta impropia en los demás.


AUDITORÍA INTERNA VS AUDITORÍA EXTERNA

OBJETIVO, IMPORTANCIA, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS 


El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor el expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo sustancial, de acuerdo a un marco de referencia para reportes financieros identificado o a otros criterios.

Las frases usadas para expresar la opinión del auditor son "dar un punto de vista verdadero y justo" o "presentar en forma apropiada, en todos los aspectos sustanciales", que son términos equivalentes.


La importancia de la auditoría de estados financieros consiste en que una persona independiente al ente auditado (la empresa), emite una opinión profesional sobre las cifras contenidas en ellos, de acuerdo con el marco de referencia establecido.

La opinión del auditor enriquece la credibilidad de los estados financieros al proporcionar un alto, pero no absoluto, nivel de certeza. La absoluta certeza en auditoría no es posible obtenerla ya que depende de situaciones y factores tales como la necesidad de ejercer juicio, el uso de pruebas, las limitaciones inherentes de cualesquier sistema de contabilidad y de control interno, y el hecho d que la mayor parte de la evidencia disponible al auditor es de naturaleza más persuasiva que conclusiva.

Aunque la opinión del auditor aumenta la credibilidad de los estados financieros, el usuario no puede asumir que la opinión es una seguridad en cuanto a la futura viabilidad de la entidad ni a la eficiencia o efectividad con que la administración ha conducido los asuntos de la entidad.


Existen diversas semejanzas entre la auditoría interna y la auditoría externa; además de las que la imagen nos muestra, podemos mencionar las siguientes: 
  • Los dos tipos de auditoría evalúan la posibilidad de fraudes o anomalías en la información financiera.
  • Toman como base las disposiciones legales aplicables en el país, y las normas contables en las que se basa la empresa.
  • El conjunto de conocimientos y aptitudes es recomendado para cualquier tipo de auditoría.



Existen diversas diferencias entre la auditoría interna y externa pero debemos recordar que ambas buscan fortalecer la toma de decisiones. A continuación podrán leer las principales diferencias entre ambos tipos de auditoría:


  • Propósito de la auditoría: En la auditoría interna el propósito es tener en cuenta si las prácticas empresariales están ayudando a la empresa a la gestión de sus riesgos y a cumplir con sus objetivos estratégicos; en la auditoría externa se considera si las cuentas anuales ofrecen una "imagen razonable" y si están de acuerdo con el requisito legal.

  • ¿Quiénes son los auditores?: Los auditores internos pueden ser empleados de la empresa mientras que en la auditoría externa la realiza una empresa externa de contadores registrada como Auditores o bien una persona que no tiene dependencia laboral con la empresa.

  • Informe de auditoría: Los auditores internos elaboran un informe sobre cómo los riesgos y los objetivos se están gestionando. Hay un enfoque en ayudar a la decisión de negocios a mejorar; los auditores externos presentan un informe bajo un formato establecido por las Normas de Auditoría y se centra en si las cuentas dan una imagen razonable y si cumplen con los requisitos legales.

  • Después de la auditoría: La auditoría interna da seguimiento para ver si se han aplicado las recomendaciones, en la auditoría externa no hay ningún requisito de seguimiento, hasta la auditoría del año siguiente; únicamente cuando en la planificación de la auditoría los números anteriores se deben considerar.

  • Informe de auditoría a disposición del público: En la auditoría interna no es recomendado mientras que en la auditoría externa si lo es.

CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS

Vamos a conocer un poco más de la Auditoría de Estados Financieros y su clasificación desde diferentes puntos de vista.

Es importante conocer esta clasificación antes de profundizar en la importancia, semejanzas y diferencias que tienen unas con otras.

Se presentan cuatro puntos de vista diferentes para clasificar la Auditoría de Estados Financieros:

a. Desde el punto de vista de la independencia de las personas que la practican:

1. Interna: Generalmente es practicada por funcionarios o empleados de la misma empresa en que se realiza y se usa para corregir y perfeccionar el control interno, fijando un curso de acción a tomar.

2. Externa: Es la revisión realizada por un contador público independiente que reúne los requisitos técnicos y cualidades morales necesarias.

b. Desde el punto de vista de la periocidad en que se practiquen:

1. Periódicas: Se practican en fechas determinadas.

2. Continuas: Son aquellas que en forma sistemática se llevan a cabo, es decir, a medida en que se realizan las operaciones o bien a intervalos cortos o irregulares.

3. Esporádicas: No influyen en estas el plazo o la continuidad sino la necesidad de examinar un momento dado.

c. Desde el punto de vista de la extensión de las pruebas de auditoría:

1. De estados financieros: Se refiere a la verificación, comprobación y estimación de las cuentas del Estado de Situación Financiera y la de Resultados.

2. Completa o detallada: Es la revisión de todas las operaciones realizadas en la empresa generalmente cuando carecen de un buen sistema de contabilidad.

d. Desde el punto de vista del área que abarque la Auditoría:

1. Especial: Es la revisión que se efectúa a una cuenta o a un grupo de cuentas, un estado financiero o cualquier otro elemento de contabilidad, por ser la intervención para un fin específico de una parte independiente de la contabilidad.

2. Integral: Es la revisión completa y detallada que se realiza, considerando todas las áreas que componen la estructura organizativa de una empresa.



lunes, 13 de julio de 2015

CONOCIMIENTOS Y APTITUDES DE TODO AUDITOR

¿Qué conocimientos y aptitudes debe reunir todo buen auditor?


Los conocimientos y aptitudes que un auditor debe reunir es uno de los temas de mayor importancia al momento de realizar una auditoría dentro de una empresa, ya que sobre él recae una gran responsabilidad al practicarla y lograr los resultados que sean necesarios para establecer medidas que la empresa necesita y así poder alcanzar el éxito de ella.

Cuando hablamos de conocimientos que debe tener el auditor, es de vital importancia que la persona que audita tenga una preparación adecuada tanto en conocimientos técnicos como en el sector que se audita, pues esto le permitirá relacionarse de forma natural con los diferentes componentes que se le presenten. 


Es recomendable que contemplemos algunos conocimientos que debe poseer un buen auditor:



Conocimientos técnicos en materia de auditoría: El auditor debe conocer sobre leyes, normas y procedimientos aplicados a la materia; esto puede lograrse mediante el estudio de la carrera de Contaduría Pública u otras similares.




Conocimiento del sector que se audita: Debe tener conocimientos básicos sobre el área donde va a desarrollar la auditoria aunque también puede hacer uso de un especialista en el área.




Conocimiento en estadística y control estadístico de procesos: Todo auditor debe conocer sobre estadística ya que las auditorias se hacen en base a muestras. Esto entra en la parte de la formación académica de un auditor.




Conocimiento en resolución de problemas: Un auditor debe saber en qué momento y de que forma enfrentar los problemas que se den entorno a su trabajo o con sus compañeros de trabajo.




Conocimiento de trabajo en equipo: El auditor debe aprender a trabajar con cualquier persona y aceptar sugerencias de cualquier integrante de su equipo ya que trabajando de esta forma puede obtener mucho éxito.




Conocimiento sobre evaluación del control interno: Cuando un auditor desarrolla cuestionarios y entrevistas, verifica el buen funcionamiento del control interno y así sabe si es el adecuado o no, y si no lo es puede dar sugerencias sobre el mismo.


Conocimiento sobre planificación: El auditor debe desarrollar una planificación de la auditoria estableciendo las actividades que se van a efectuar, su orden y así minimizar los costos, recursos y tiempo dentro de la auditoría.


Conocimiento en administración y finanzas: Todo auditor debe saber sobre administración ya que por medio de este conocimiento se dará cuenta si todos los recursos se están utilizando correctamente y así determinar si la empresa esta obteniendo utilidades.


Conocimiento en normativas legales y contables: El auditor debe conocer sobre las leyes, normas y procedimientos nacionales e internacionales aplicados a la contabilidad y auditoría. Este es uno de los conocimientos más fundamentales que debe poseer todo auditor.


Conocimiento en sistemas informáticos: Además debe conocer sobre programas aplicados a la contabilidad ya que cada día son más los que se unen a esta modalidad y la mayoría de contabilidades se desarrollan en base a programas contables.


Conocimientos sobre avances tecnológicos: Y por supuesto debe estar enterado sobre maquinaria o programas avanzados que se utilizan en algunas organizaciones. Un ejemplo claro de un avance tecnológico es el comercio electrónico, que ahora muchas organizaciones lo están adoptando como un sistema muy útil para aumentar sus ventas.






Cuando hablamos de aptitudes nos referimos a habilidades que debe tener todo auditor. Entre ellas se encuentran:






Mantener una actitud mental independiente: No dejarse sugestionar por nada ni por nadie.



Interés y aptitud por la investigación: El conocimiento es bastante amplio y no se agota, esto implica investigar, actualizarse con cada nueva ley o con cada reforma.




Actitud proactiva: Buscarle solución a los problemas, no dejarse desanimar, no perder la fe, tener mente abierta y positiva.




Alto nivel ético: Valores como la lealtad, responsabilidad, honradez son imprescindibles en toda profesión, especialmente en la Contaduría Pública.


Perfil del Auditor






Tus comentarios son importantes

miércoles, 8 de julio de 2015

DIFERENTES TIPOS DE AUDITORÍA Y CONCEPTOS

Existen diversos tipos de auditoría y es necesario aprender a identificarlas. Para ello veremos la clasificación de estos tipos de acuerdo a su naturaleza:

a. Auditoría Financiera o de Estados Financieros

Tiene por objeto determinar y emitir una opinión en el sentido de que si los estados financieros del ente auditado presentan razonablemente su situación financiera.

b. Auditoría Interna

Según las NIA'S, la Auditoría Interna es una actividad de evaluación establecida dentro del ente como un servicio al ente mismo. Sus funciones incluyen, entre otras cosas, examinar, evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de control contables e internos.

La auditoría interna proviene de la auditoría financiera y consiste en una actividad de evaluación que se desarrolla en forma independiente dentro de una organización, a fin de revisar la contabilidad, las finanzas y otras operaciones como base de un servicio protector y constructivo para la administración.

c. Auditoría Forense

Es la auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de funciones públicas y privadas. En términos contables es la ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, para que sea aceptada por una corte o un juez en contra de los perpetradores de un crimen económico.


d. Auditoría de Cumplimiento

Es el examen cuyo objeto es evaluar si las instituciones están cumpliendo la ejecución de sus actividades de conformidad con las leyes, reglamentos, normas, principios y demás lineamientos establecidos para el cumplimiento técnico y legal.

e. Auditoría Gubernamental

Se realiza a las instituciones gubernamentales y otras entidades que reciben fondos del presupuesto general de la nación. Esta auditoría la realiza generalmente el ente controlador del sector público en cada país al cual por ley le han sido conferidas las facultades de fiscalización, investigación y control de dichas entidades (en El Salvador es la Corte de Cuentas de la República).

f. Auditoría Operacional

Este tipo de auditoría es un estudio de una unidad específica, área o programa de una organización, con el fin de medir su desempeño, el cual se puede juzgar en términos de efectividad y eficiencia. Una auditoría operacional tiende a exigir un juicio más subjetivo del que exigen las auditorías de los estados financieros o las de cumplimiento.

g. Auditoría Administrativa

Es un examen detallado de la administración de un organismo social realizado por un profesional de la administración con el fin de evaluar la eficiencia de sus resultados, sus metas fijadas con base en la organización, sus recursos humanos, financieros, materiales, sus métodos y controles, y su forma de operar.

h. Auditoría Fiscal

Considerada como auditoría de cumplimiento, la cual consiste en verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos y el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes desde el punto de vista del fisco, direcciones o tesorerías que conforman la hacienda pública o las tesorerías municipales.

i. Auditoría de Calidad

Es también considerada como auditoría de cumplimiento y es aquella que tiene como propósito verificar el cumplimiento de las normas y procedimientos de los sistemas de calidad adoptados por una organización, así como aquellas que regulan la calidad de los bienes producidos o los servicios prestados por un ente público o privado. Este tipo de auditoría es de carácter obligatorio en aquellas entidades que operan bajo normas de calidad ISO u otras existentes.

j. Auditoría de Sistemas

Esta auditoría evalúa la eficacia y operatividad de los sitemas informáticos, haciendo énfasis en la seguridad de los mismos. La finalidad es el examen y análisis de los procedimientos administrativos y de los sistemas de control interno de la compañía auditada.

k. Auditoría Ambiental

Es un trabajo especializado que consiste en realizar auditorías para verificar el grado de contaminación que provoca una entidad como resultado de los procesos productivos, el tratamiento de los desechos, el almacenaje de productos tóxicos, etc., con el fin de informar a los usuarios sobre el cumplimiento de leyes y normativas que regulan el medio ambiente.

l. Auditoría Externa

Es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre la forma como operar el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su mejoramiento. El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener plena credibilidad en la información examinada.


martes, 7 de julio de 2015

BIENVENIDOS A SEMINARIO DE AUDITORÍA

 
Este Blog ha sido creado con el propósito de compartir los conocimientos adquiridos en la materia de Seminario de Auditoría mediante síntesis, debate de ideas y enlaces que tratan sobre algunos temas de esta asignatura.

Este Blog será actualizado cada semana con un tema nuevo. Espero que sea de tu agrado y que cualquier duda la dejes plasmada en los comentarios.

Para comenzar con el aprendizaje debemos responder una pregunta que es de suma importancia.

¿Qué es la Auditoría?

La auditoría es un proceso sistemático practicado por los auditores de conformidad con las normas y procedimientos técnicos establecidos (NIAS), consistente en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos jurídicos o eventos de carácter técnico, económico, administrativo y otros con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos.

Cuando hablamos de un proceso sistemático nos referimos a que la auditoría tiene que llevar un orden, por lo tanto los procedimientos aquí realizados deberán ser lógicos y organizados. Este proceso sistemático será practicado por auditores y para poder ser auditores en El Salvador se deben cumplir con ciertos requisitos que puedes consultar en el siguiente enlace: Inscripción y Registro

Una vez obtenida la evidencia esta debe ser evaluada objetivamente, es decir sin perder nuestra independencia. Mediante sus procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia comprobatoria suficiente (cantidad) y apropiada (de calidad) en el grado que requiera para suministrar una base objetiva para su opinión.

 Se contrata a un auditor para poder detectar errores que se pueden llegar a convertir en fraudes.